lunes, 21 de septiembre de 2020

La idea que dio inicio a la Gestalt

 Si bien este relato es un poco extenso, es de suma importancia que se encuentre en este blog, ya que describe el que es considerado como el surgimiento de la psicología Gestalt.

     
      En 1910, viajando a bordo de un tren que lo llevaba de Viena a Rhineland con motivo de unas vacaciones,  Max Werheimer tuvo una idea que daría inicio a la psicología Gestalt. La idea consistía en que nuestras percepciones se estructuran de maneras que no lo hace la estimulación sensorial; es decir, nuestras percepciones son diferentes  de las sensaciones que las conforman. Con el propósito de explorar más a fondo esta idea, Wertheimer descendió del tren en Frankfurt, compró un estroboscopio de juguete (el estroboscopio es un dispositivo que permite proyectar imágenes fijas en sucesión, dando la impresión de movimiento) y comenzó a experimentar en la habitación de un hotel. Es evidente que Wertheimer había percibido que el movimiento no existe en realidad. Para examinar este fenómeno con más detalle, se dirigió a la Universidad de Frankfurt, donde pusieron a su disposición un taquistoscopio. (Este aparato puede encender y apagar luces en fracciones de segundo.)  Al encender dos luces sucesivamente , Wertheimer encontró que si el tiempo entre los destellos era largo (200 milisegundos o más), el observador percibía dos luces encenderse y apagarse en sucesión, que era en realidad lo que ocurría. Si el intervalo entre los destellos era muy breve (30 milisegundos o menos), las luces daban la impresión de encenderse simultáneamente. Pero si el intervalo entre los destellos era de más o menos 60 milisegundos, parecía que una sola luz se estaba moviendo de un lugar a otro. Wertheimer denominó fenómeno phi a este movimiento aparente; el artículo que publicó en 1912 para explicarlo, mismo que llevó por título “Estudios experimentales de la percepción del movimiento”, suele considerarse el inicio formal de la escuela gestáltica de psicología. (Hergenhahn, 2011, p.484).

                                                                       estroboscopio


Bibliografía:
          Hergenhahn B. R. (2011). Introducción a la historia de la psicología. 6a. ed.

          p. 484. D.F. México: Editorial Progreso.   

No hay comentarios.:

Publicar un comentario